Contenidos
A Mi Manera
Cuando estás embarazada, todo el mundo te repite “duerme ahora porque luego no…” y te preguntas si realmente será tan difícil que un bebé duerma 6, 7 horas seguidas durante toda la noche. Luego descubres que tenían razón.
Dormir una noche de sueño ininterrumpido se convierte casi en un sueño. Si tu bebé no duerme, tú tampoco, y la noche se convierte realmente en una pesadilla. Hay muchas madres que deambulan por la casa como zombis, pensando en cómo resolver el problema.
El sueño del bebé está relacionado con mil variables, y no hay una receta correcta que se pueda adaptar a todos los bebés y a todas las situaciones. Lo mejor que puedes hacer es tomar todo lo que hayas leído sobre el tema, los consejos que mejor se adapten a ti y a tu personalidad, y que no creen conflicto con tu forma de hacer las cosas. Puedes intentar poner en práctica las indicaciones encontradas en los libros, en el pediatra o en algún amigo, pero recuerda que lo importante es no forzar nunca nuestra naturaleza.
Según la autora, el sueño es un placer y el bebé, ya con seis o siete meses, debería ser capaz de dormir solo y volver a dormir solo cuando se despierte por la noche. Sólo hay que enseñarle el camino correcto dándole las instrucciones adecuadas. Prohibirle que le abrace o le coja en brazos. El niño tiene que entender que es hora de dormir y que, en caso de llanto desesperado, el padre o la madre no le cogerán. Tiene que aprender a calmarse sólo con los objetos que tiene a su disposición, como un chupete, un oso, etc.
Because I Love You (The Postman Song) [Video Oficial]
Algunas personas lo llaman Cry It Out (CIO) Yo realmente no creo que lo sea, ya que nunca dejé a mi bebé llorando para que se durmiera, sino que entré y le aseguré que todo estaba bien. Nunca lloró más de 9 minutos. Hubo días en los que lloraba y se dormía antes de que yo tuviera que entrar, ahí está la parte de CIO supongo… Pero vale la pena. ¡Siguiendo este método pudimos poner a Coco en su cuna y ver en el monitor de vídeo cómo se dormía sola en pocos minutos al sexto día!
Elige un día para empezar y no hay marcha atrás. Olvídate de todas las demás formas de dormir a tu bebé que has utilizado antes, tíralas por la ventana, no te mezcles. Escoge un día en el que puedas seguir durante al menos una semana.
Antes de la hora de acostarse, pasa un rato cariñoso con el bebé (baño, masaje, cuento, etc.). Esto sirve para reafirmar al bebé en su amor por él. Luego, cuando llegue la hora de dormir, sigue estos pasos y diálogos (puedes elegir los tuyos, pero deberían incluir cosas como estas)
“Ok Coco… es hora de dormir. Ahora cierro las cortinas, pongo tu avión (me gusta llamar a su avión ruido blanco jaja), aquí está tu cariñito, aquí está tu chupete. Mamá y papá te quieren mucho y estarán cerca cenando mientras te quedas aquí. Estás aprendiendo a dormir y te quedas aquí ahora. Te queremos, pasa una buena noche”.
Videocurriculum
A su vez, los trastornos del sueño suelen provocar alteraciones circadianas. Por un lado, el horario y la duración del sueño modulan la exposición a las señales ambientales que sincronizan el sistema circadiano (por ejemplo, la luz ambiental, los horarios de comida, las actividades sociales, etc.). Por otro lado, los síntomas comunes de los trastornos del sueño, como la fragmentación del sueño o la corta duración del mismo, además de contribuir a la excesiva somnolencia diurna, afectan a la amplitud de otros ritmos (Martínez-Nicolás et al., 2011) y alteran el equilibrio entre los procesos homeostáticos y circadianos implicados en la regulación del sueño y la vigilia (Borbély et al., 2016).
El insomnio puede ser tanto un síntoma como un trastorno. Brevemente, implica una dificultad para iniciar o mantener el sueño, o un sueño no reparador, cuando se presenta una oportunidad y circunstancias favorables. Se considera un trastorno cuando estos síntomas están presentes al menos tres veces por semana, durante al menos 1 mes (Roth, 2007). Como tal, es el trastorno del sueño más común, pero su prevalencia varía según la definición utilizada y la población estudiada. Los criterios de diagnóstico más estrictos sugieren una tasa de prevalencia de alrededor del 5-7%, aunque los síntomas de insomnio se elevan hasta casi el 30% (Roth, 2007).
Lapso de tiempo
El método Ferber, o Ferberización, es una técnica inventada por Richard Ferber para resolver los problemas de sueño de los bebés. Consiste en “entrenar al sueño” de los niños para que se calmen por sí mismos, permitiéndoles llorar durante un tiempo predeterminado a intervalos antes de recibir consuelo externo.
El enfoque “Cry It Out” (CIO) se remonta al libro “The Care and Feeding of Children” (El cuidado y la alimentación de los niños) escrito por Emmett Holt en 1894[1] CIO es cualquier método de entrenamiento del sueño que permite al bebé llorar durante un período determinado antes de que los padres le ofrezcan consuelo. La “ferberización” es uno de estos métodos. Ferber no aboga por dejar que el bebé llore sin más, sino que apoya que se le dé tiempo para que aprenda a calmarse por sí mismo, ofreciéndole consuelo y apoyo de los padres a intervalos predeterminados. La mejor edad para intentar el método de entrenamiento del sueño de Ferber es alrededor de los 6 meses[2].
Otros métodos CIO, como el método de extinción de Marc Weissbluth, [3] a menudo se denominan erróneamente “Ferberización”, aunque no se ajustan a las directrices recomendadas por Ferber. La “Ferberización” es denominada por Weissbluth como extinción graduada. Sin embargo, a pesar de que estudios de calidad a largo plazo han encontrado que el entrenamiento del sueño no es perjudicial[4], algunos pediatras,[5][4] consideran que cualquier forma de CIO es innecesaria y perjudicial para el bebé[6][7][¿fuente médica poco fiable?]
Posts Relacionados:
Bienvenid@s a Trenmadridalicante.es, soy Carlos de la Cerda Gutiérrez, copywriter.
En mi blog encontraréis diversas noticias de actualidad.