¿Qué empresas se privatizaron durante el gobierno de Menem?

El ferrocarril en Argentina

La privatización de los ferrocarriles en Argentina fue un proceso que comenzó en 1993 bajo la presidencia de Carlos Menem, tras una serie de reformas económicas neoliberales. Consistió principalmente en la disolución de la empresa ferroviaria estatal Ferrocarriles Argentinos (FA) y en permitir que las antiguas líneas fueran explotadas por empresas privadas en lugar del Estado. Esta política fue muy criticada y resultó catastrófica para los ferrocarriles argentinos, cuyo servicio empeoró significativamente en los años siguientes, con el cierre de líneas enteras y el deterioro irreparable de la infraestructura[1][2][3] La privatización fue finalmente revertida en 2015 con la creación de Nuevos Ferrocarriles Argentinos[4][5].

Desde la nacionalización de los ferrocarriles en 1948, durante la presidencia de Juan Perón, la red había sido operada por la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos (FA) que comprendía las seis divisiones relativamente independientes, Sarmiento, Mitre, Urquiza, San Martín, Belgrano y Roca.

Cuando el gobierno del presidente Carlos Menem asumió el poder en 1989, FA tenía un grave déficit económico, sin proyección de inversiones y con una elevada cantidad de cargas sociales adeudadas al Estado. La cantidad de servicios de carga había disminuido considerablemente entre 1970 y 1990, pasando de 13.500 millones de toneladas a 7.500 millones veinte años después, casi un 55% menos. La infraestructura y el material rodante estaban muy deteriorados, a excepción de la red central. La mayoría de las locomotoras y vagones se habían quedado obsoletos, por lo que los costes de mantenimiento también aumentaron. El objetivo era reducir el déficit de FA antes de llevar a cabo una importante reestructuración de la empresa.

El ex presidente argentino

Argentina marcó un nuevo hito histórico en 2002, al experimentar el mayor impago de deuda de cualquier país. Para entender cómo Argentina pudo pasar de ser uno de los países más desarrollados del Tercer Mundo, a experimentar la crisis de 2001 y luego entrar en una depresión en 2002 con más de la mitad de la población viviendo en la pobreza, se requiere una evaluación del último cuarto de siglo de políticas económicas en Argentina. El cambio hacia el neoliberalismo comenzó durante la dictadura de 1976, se profundizó durante el gobierno de Menem y fue apoyado en todo momento por el FMI. Este documento pretende identificar por qué la crisis se produjo cuando lo hizo, pero también entender cómo los cambios subyacentes en la economía política de Argentina durante más de dos décadas condujeron a dos olas de desindustrialización, a una explosión de la deuda externa y a un descenso tan marcado del nivel de vida de la mayoría de los argentinos.

Argentina estableció una nueva marca histórica en 2002, al experimentar el mayor impago de deuda de cualquier país. Para entender cómo Argentina pudo pasar de ser uno de los países más desarrollados del Tercer Mundo, a experimentar la crisis de 2001 y luego entrar en una depresión en 2002 con más de la mitad de la población viviendo en la pobreza, se requiere una evaluación del último cuarto de siglo de políticas económicas en Argentina. El cambio hacia el neoliberalismo comenzó durante la dictadura de 1976, se profundizó durante el gobierno de Menem y fue apoyado en todo momento por el FMI. Este documento pretende identificar por qué la crisis se produjo cuando lo hizo, pero también entender cómo los cambios subyacentes en la economía política de Argentina durante más de dos décadas condujeron a dos olas de desindustrialización, a una explosión de la deuda externa y a un descenso tan marcado del nivel de vida de la mayoría de los argentinos.

Mapa de los trenes en Argentina

Durante los años 90, como parte de la profunda transformación económica y social neoliberal del país, Argentina experimentó un amplio proceso de privatización de empresas estatales. El motor de este proceso fue la idea, nacida en la década anterior, de que el Estado argentino es, por definición, un pésimo administrador y debe ceder al mercado todas sus participaciones económicas. Este principio central de la ideología de la élite económica contaba con partidarios muy influyentes en los medios de comunicación. La profunda crisis económica que afectó al país a finales de los años 80 -la asombrosa hiperinflación y la hemorragia masiva de capital- también hizo que estas ideas recibieran el respaldo de un amplio consenso social. De acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, la opinión pública también señaló el gasto público excesivo y los crecientes déficits fiscales como causas de la crisis. La mayoría creía que una reducción drástica del gasto público podría allanar el camino para salir de la crisis y evitar que se repitiera.

Menen

El punto más bajo en la historia de Río Turbio es sin duda la “tragedia” de 2004, cuando catorce mineros perdieron la vida durante un derrumbe en una de las minas. Utilizo las comillas no porque piense que no fue un suceso trágico, sino porque en muchos sentidos la muerte de estos catorce hombres fue la conclusión lógica de años de negligencia, de destrucción de los sindicatos y de falta de inversión por parte de los nuevos propietarios, una serie de prácticas poco comunes después de la privatización[3].

Río Turbio es una película inquietante y formalmente sofisticada que -a riesgo de caer aquí en una contradicción- es bastante transparente. Todo está a la vista, sin importar el ornamento; o tal vez porque el ornamento no logra ocultar lo que es demasiado ruidoso para mantenerse oculto. Mensajes de WhatsApp, grabaciones de voz, sonidos industriales y de drones, mapas y planos geológicos y mineros, viejas cintas familiares de VHS y Super 8 y material rodado a propósito, se unen para ofrecer una historia que, al igual que 4’33” de John Cage, utiliza el silencio como medio. Las voces femeninas, en su mayoría sin rostro, que hablan, lo hacen como una tos en una sala de conciertos en un momento en el que no suena ningún instrumento. Y no necesitan seguir una línea narrativa restrictiva para contar sus historias: si la cacofonía de voces parece confusa al principio, todo encaja a su debido tiempo.