¿Cuál es el objetivo de las políticas sociales?

Asociación de política social

Una sociedad pacífica en la que merezca la pena vivir se basa en valores básicos de la política social, como la igualdad de oportunidades, la solidaridad y la participación. Las inversiones de política social a largo plazo en la sociedad promueven el desarrollo sostenible y el crecimiento económico. Los sistemas de educación, sanidad y protección social ofrecen a las personas la oportunidad de desarrollarse con sus propios recursos y vivir de forma independiente. Más: la educación y la salud son derechos humanos.

La educación es un poderoso motor de desarrollo. Promovemos la educación formal e informal en la enseñanza preescolar, básica y universitaria. Para aprovechar al máximo el potencial de los jóvenes, desarrollamos conceptos para la integración económica y social y la capacitación de los jóvenes.

El fortalecimiento de los servicios de salud preventiva es una importante contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Llevamos más de 25 años ayudando a los países socios a establecer y reformar los sistemas de atención sanitaria y a combatir las pandemias y las enfermedades tropicales. Con el fin de proteger a las personas que viven en la pobreza contra los riesgos de la vida, cooperamos con nuestros socios para desarrollar sistemas de protección social adaptados a la región, como los microseguros de salud.

Revista de política social

El apoyo del Grupo del Banco Mundial a los programas de protección social ha logrado lo siguiente:El Estado de las Redes de Seguridad Social 2018 del Grupo del Banco Mundial informa que se estima que 2500 millones de personas están cubiertas por transferencias de redes de seguridad, con unos 650 millones de personas de las más pobres. El informe reclama programas de redes de seguridad más eficientes y eficaces para cerrar la brecha de cobertura.

En septiembre de 2016, el Grupo del Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) unieron sus fuerzas para lograr la protección social para todos. La nueva alianza ampliará las medidas de protección social en todo el mundo como parte de un esfuerzo global para combatir la pobreza y la creciente desigualdad de ingresos.El Banco Mundial recibe apoyo de la Federación de Rusia, Noruega, el Reino Unido, Australia y Suecia, y actualmente ayuda a 80 actividades en todo el mundo a través del programa de Respuesta Social Rápida (RSR). También se ha creado un fondo fiduciario especial de múltiples donantes para apoyar la protección social adaptativa en la región del Sahel (Burkina Faso, Chad, Mauritania, Malí, Níger y Senegal). Las actividades del programa incluyen la asistencia técnica y la creación de capacidades gestionadas por el Grupo del Banco Mundial. Los programas son ejecutados por los respectivos gobiernos y complementan más de 252 millones de dólares de financiación de la AIF para programas de protección social.Para fortalecer los sistemas de protección social de los países, el Banco Mundial, junto con los socios de desarrollo, puso en marcha las Evaluaciones Interinstitucionales de Protección Social (ISPA). El ISPA es un conjunto de herramientas que ayudan a los países a desarrollar mecanismos estandarizados de entrega en el diseño de los sistemas de protección social, permitiendo la entrega efectiva y coordinada de los programas de protección social a los beneficiarios.

Políticas de bienestar

En todo el mundo, unos mil millones de niños son pobres multidimensionales, lo que significa que carecen de necesidades tan básicas como la nutrición o el agua potable.  De ellos, unos 356 millones experimentan la pobreza extrema, luchando por sobrevivir con menos de 1,90 dólares al día. Los niños -especialmente los más pequeños- tienen más probabilidades de vivir en la pobreza que los adultos. También son más vulnerables a sus efectos.

La pobreza priva a los niños de las cosas que más necesitan para sobrevivir y desarrollarse, como la nutrición, la educación, los servicios sanitarios, el agua y el saneamiento. A medida que los niños crecen, las consecuencias de la pobreza se agravan, causando un enorme daño a su bienestar y a su capacidad de construir un futuro mejor para ellos, sus familias y sus comunidades.

Las decisiones que toman los gobiernos sobre dónde y cómo gastar los recursos públicos son fundamentales para romper los ciclos de la pobreza. Los programas de protección social, como las transferencias de efectivo, los seguros de salud y los subsidios a la educación, tienen beneficios comprobados: Reducen la pobreza infantil y mejoran el acceso a una buena nutrición, a la atención sanitaria y a la educación.

Política social y administración

La implementación de la Agenda 2030 requiere un enfoque más holístico, coherente e integrado a nivel nacional, regional y global.  Las políticas para aplicar la Agenda 2030 deben abordar las interrelaciones dentro del sector social, así como entre las dimensiones social, económica y medioambiental del desarrollo sostenible. Del mismo modo, las instituciones o mecanismos institucionales existentes que trabajan en el ámbito del desarrollo social tendrán que ajustar o ampliar el ámbito de trabajo para dar cabida a los nuevos mandatos derivados de los ODS.

Reconociendo la necesidad de reforzar la dimensión social del desarrollo sostenible, los Estados miembros, durante la 53ª sesión de la Comisión de Desarrollo Social (febrero de 2015), instaron a mejorar la coherencia política

1) dentro de los sectores sociales (es decir, las estrategias de erradicación de la pobreza, las políticas para promover el empleo y el trabajo decente y la inclusión social, las políticas para mejorar el acceso a la educación de calidad, la atención sanitaria básica, el agua potable, el saneamiento, las políticas específicas para grupos -jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad, pueblos indígenas, etc.);