¿Cuáles son las principales políticas ambientales en el Ecuador?

Ecuador deforestación

Los informes sobre el cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, la contaminación ambiental a gran escala y la dramática pérdida de especies muestran claramente que los esfuerzos mundiales para evitar la destrucción de nuestro medio ambiente no son suficientes. Los objetivos de la Agenda 2030, el Acuerdo de París y el Plan Estratégico del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) solo se alcanzarán si se aplican rigurosamente las medidas para proteger el medio ambiente y el clima.

Para 2100, los daños al medio ambiente y los costes derivados de ellos podrían reducir la renta media per cápita en un 23% en todo el mundo. Una razón importante para ello es que los precios de los bienes y servicios no reflejan actualmente los verdaderos costes para el medio ambiente. Los incentivos a la agricultura, los combustibles fósiles y la pesca que son perjudiciales para el medio ambiente aumentan aún más el daño ambiental. Se necesitan enfoques políticos ambiciosos y transformadores para promover el cambio en toda la sociedad e incorporar la sostenibilidad y la conservación de la naturaleza como principios rectores centrales en todos los ámbitos políticos.

La contaminación del agua en Ecuador

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar las políticas ambientales implementadas en Ecuador en el período comprendido entre 2007 y 2013. Según la Constitución ecuatoriana estas políticas deben basarse en la promoción del sumak kawsay o bienestar, que promueve las relaciones armónicas entre las actividades de los seres humanos y la Pachamama o Madre Naturaleza. Desde el punto de vista teórico, este enfoque está relacionado con el biocentrismo y la sostenibilidad superfuerte. Pero en el mundo real, el Gobierno ecuatoriano no ha logrado implementar una estrategia a largo plazo para la protección de la Pachamama, porque no es fácil olvidar las necesidades sociales y económicas de sus ciudadanos. De todos modos, esta interesante experiencia nos da una importante alternativa que es la de las Emisiones Netas Evitadas (NAE). Este mecanismo está estrechamente ligado al concepto de sostenibilidad superfuerte y al biocentrismo que critica el mercado global del carbono.

Deforestación en Ecuador 2021

El término y la comprensión cultural del “bienestar” varían según las comunidades. Ecuador ha desarrollado una visión del bienestar basada en su concepto indígena de “buen vivir”. Buen Vivir es un término utilizado por los pueblos quechuas (Sumak Kawsay) de los Andes para describir una forma de hacer las cosas que está arraigada en la comunidad, la ecología, la cultura y la conexión espiritual con la tierra. El concepto de Buen Vivir se integró en la Constitución ecuatoriana en 2008 y en la boliviana en 2009; pretende una nueva forma de desarrollo que va más allá del crecimiento económico, centrándose en el bienestar de las personas y el respeto a la naturaleza.

“La revolución ciudadana apuesta por el Buen Vivir , para todos. Queremos una sociedad en la que las personas puedan satisfacer sus necesidades, vivir y morir dignamente con igualdad y justicia social, sin violencia ni discriminación y logrando la armonía individual, social y natural”

En Ecuador, la naturaleza es conocida como “Pachamama”. En 2008, la nación hizo historia al convertirse en el primer país del mundo en ratificar su constitución para incluir el derecho a la naturaleza. El artículo 71 de la Constitución revisada señala que la Pachamama tiene derecho a existir y a que se respete su “mantenimiento, regeneración de sus ciclos vitales, estructuras, funciones y procesos evolutivos”.

Temas de actualidad en ecuador 2021

El 1 de octubre, el presidente ecuatoriano Lenin Moreno anunció una serie de medidas económicas para el país, entre ellas la eliminación de los subsidios a la gasolina y el gasóleo y la liberalización de sus precios, como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas medidas provocaron el estallido de masivas protestas en todo el país durante once días consecutivos, que fueron respondidas por el gobierno con una feroz represión. A pesar de la represión, las protestas no cedieron y finalmente hicieron que el Gobierno diera marcha atrás y derogara estas impopulares medidas. Las protestas en Ecuador tienen importantes lecciones para pensar la justicia social en las políticas medioambientales, y en las políticas climáticas en particular.

Como la historia nos ha demostrado en varias ocasiones, cuando las políticas medioambientales no están pensadas desde una perspectiva de justicia social, sólo pueden servir para perpetuar las estructuras inequitativas y marginar a los más vulnerables. El campo de investigación de la ecología política ha sido amplio en este sentido. Hemos visto cómo las políticas de conservación de los parques nacionales marginan a miles de personas que habitan esos espacios, o cómo las nuevas economías circulares o de innovación, presentadas como soluciones ambientales, no responden realmente a los problemas estructurales del sistema capitalista que fomenta el crecimiento económico, la expansión de la frontera extractiva y el aumento de la contaminación global.