¿Cuántos mayores de 100 años hay en Cataluña?

Noticias de Cataluña

ResumenEstudiamos la estabilidad de la convivencia entre el catalán y el español en Cataluña, una región europea clave desde el punto de vista político y económico. Se analizan abundantes datos empíricos recientes sobre el uso de las lenguas dentro de un modelo analítico de dinámica poblacional. Este modelo contempla las posibilidades tanto de coexistencia como de declive lingüístico a largo plazo. Los datos deben interpretarse en diferentes circunstancias. El escenario más probable, según nuestro parecer, es una coexistencia sostenida. Los casos extremos siguen conduciendo al declive de una de las lenguas; delimitamos cuándo puede ocurrir esto. El comportamiento asintótico suele ser un predictor poco fiable en los sistemas sociales complejos; hacemos un intento de previsión de fracciones de hablantes hacia \(2030\). Estos también sugieren una coexistencia sostenida, pero se desvelan algunas dinámicas contraintuitivas. Los parámetros del modelo estimados a partir de los datos transmiten información relevante sobre el prestigio y la similitud interlingüística de ambas lenguas. Por primera vez cuantificamos estos parámetros de forma rigurosa para estas lenguas. Sorprendentemente, se observa que el español tiene un mayor prestigio en las zonas que históricamente han tenido mayores comunidades monolingües catalanas. Con datos limitados y segregados espacialmente, examinamos una dinámica más detallada, lo que permite abordar mejor los resultados probables. Las diferencias en los parámetros del modelo entre regiones revelan cómo se perciben las dos lenguas en entornos más urbanos o rurales.

Catalunya sehenswürdigkeiten

En varios países, la combinación del aumento de la esperanza de vida y las bajas tasas de natalidad está acelerando el ritmo de aumento de la proporción de personas mayores en la población. Como resultado, la población en su conjunto está envejeciendo. Este aumento de la longevidad se debe a la mejora de la calidad de vida y, en particular, a los avances de la ciencia médica en las últimas décadas. Los individuos están alcanzando edades que antes eran inimaginables, y el número de octogenarios ha aumentado sustancialmente.

En España, el proceso de envejecimiento derivado de la prolongación de la vida ha sido especialmente rápido, hasta el punto de que el número de personas mayores de 65 años se ha duplicado en menos de 30 años. Este proceso se ha visto acentuado por la baja tasa de natalidad del país en las últimas décadas.

Los datos actuales de España muestran que el porcentaje de población mayor de 65 años es actualmente del 17%, lo que equivale a más de 7 millones de personas (Instituto Nacional de Estadística-INE, 2008), de las cuales aproximadamente el 25% son mayores de ochenta años. Además, las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntan a que los mayores de 65 años serán más del 30% de la población en 2050 (casi 13 millones de personas) y el número de mayores de 80 años superará los 4 millones, representando así más del 30% del total de la población adulta.

Lengua catalana

La mayoría de los residentes en Cataluña se consideran igualmente catalanes y españoles. Así se desprende de una encuesta realizada en julio de 2020, que reveló que aproximadamente el 44 por ciento de la población de esta región del norte se identificaba en el mismo grado con el catalán y el castellano. Sin embargo, la proporción de población que se identificaba como más catalana que española o sólo catalana también era significativa, con porcentajes del 22,4 por ciento y del 20,4 por ciento, respectivamente.

La participación catalana en el PIB español se estimó en un 20,1 por ciento en 2020. Esta cifra se ha mantenido constante en los últimos años, con una participación media de alrededor del 20 por ciento del PIB total del país. El PIB medio per cápita en Cataluña fue significativamente superior al del resto de España, con 32,7 mil euros en 2019. En el mismo periodo, el PIB medio per cápita de España fue de 26,4 mil euros, mientras que la media de la zona euro se situó en 34,8 mil euros per cápita. A partir del mismo periodo, Cataluña fue la segunda comunidad autónoma más poblada de España en 2020 con unos 7,7 millones de personas.

¿Cuántos habitantes tiene Cataluña?

El catalán se habla en un territorio de 68.730 km2, repartido entre cuatro países europeos (España, Francia, Andorra e Italia) en el que viven más de 13,5 millones de personas. Esto nos lleva a la inevitable pregunta: ¿cuántas de estas personas entienden el catalán? O, para ser más precisos, ¿cuántas de esas personas lo hablan?

La situación del catalán no es la misma en todo su ámbito lingüístico. En un extremo están Cataluña, Andorra y la Franja de Ponent (una zona de Aragón que limita con Cataluña), mientras que en el otro está la ciudad de L’Alguer (en la isla de Cerdeña) y la zona conocida como Cataluña Norte (en el departamento francés de los Pirineos Orientales). En Cataluña y la Franja de Ponent casi todo el mundo entiende el catalán y más del 75% de la población lo habla. En cambio, en L’Alguer y la Cataluña Norte sólo la mitad de la población entiende el catalán y menos de la mitad lo habla. En un punto intermedio de la escala se encuentran los otros dos territorios donde se habla catalán: las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. En total, de los 13,5 millones de personas que viven en el área lingüística, se puede decir que más de 9 millones hablan catalán y 11 millones lo entienden.