Contenidos
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
La PAC cuenta con algunas disposiciones destinadas a hacer frente a las crisis que con demasiada frecuencia asolan el sector agrícola. Puede afirmarse que los pagos directos proporcionan una primera capa de estabilización de la renta que se agradece, pero no están diseñados para responder a crisis repentinas, ya sean climáticas o de mercado. La PAC también ofrece cierto apoyo a los seguros climáticos y a las herramientas de estabilización de ingresos, pero hay que reconocer que su aplicación ha sido demasiado modesta y desigual en la UE. Entre 2014 y 2017 solo se desembolsaron unos simbólicos 380 millones de euros anuales para apoyar las herramientas de gestión de riesgos, menos del 1% del presupuesto de la PAC.
La grave sequía actual que afecta a amplias zonas de Europa ha vuelto a demostrar lo débil y poco preparado que está el sector para hacer frente a estos fenómenos climáticos extremos. Hay muy pocos planes de seguros privados, por lo que los agricultores están a merced de los acontecimientos y de la disposición de los gobiernos nacionales a desembolsar las ayudas.
Aunque el paquete Omnibus ha introducido recientemente una serie de mejoras, no se espera que las perspectivas de la actual PAC y las propuestas de la Comisión para el futuro mejoren drásticamente la situación actual de falta generalizada de herramientas de gestión de riesgos en la UE.
Fondo Europeo de Garantía Agrícola
Frente a las ideas que hoy se expresan comúnmente sobre la Política Agrícola Común (PAC) -que se considera inútil, cara para el contribuyente, muy beneficiosa para los agricultores europeos e incluso la principal causa del subdesarrollo de muchos países del Tercer Mundo-, la realidad es que la PAC siempre ha tenido y tiene una razón de ser; a saber, la consecución de los siguientes objetivos:
La consecución de cualquiera de estos objetivos requiere ofrecer a los agricultores, industriales y operadores comerciales europeos unas compensaciones financieras particulares para que orienten sus recursos y esfuerzos a estos objetivos; compensaciones que deben ser proporcionales a la importancia del servicio que prestan a la sociedad europea: la garantía del suministro de alimentos, en cantidad y calidad, esencial para la cohesión social de las sociedades implicadas y para la salud individual de todos los ciudadanos.
En total, la financiación de la PAC cuesta aproximadamente 50.000 millones de euros al año; una cantidad relativamente modesta que va disminuyendo en relación con el PIB comunitario (0,54% del PIB a principios de los años 90; 0,43% en 2004 y en 2013 será el 0,33%).
Fondo Social Europeo
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril de 2012) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) es un fondo agrícola europeo que se creó para la financiación de las acciones del Programa de Desarrollo Rural (PDR) mediante el Reglamento (CE) nº 1290/2005 del Consejo de la Unión Europea, de 21 de junio de 2005, sobre la financiación de la Política Agrícola Común (PAC)[1].
El desarrollo rural es un ámbito político de vital importancia, que afecta a más del 50% de la población de la UE y a casi el 90% de las tierras de la UE. La agricultura y la silvicultura siguen siendo fundamentales para las economías rurales, y el desarrollo rural también se centra en revitalizar las zonas rurales de otras maneras. Además, cuestiones como el cambio climático, las energías renovables, la biodiversidad y la gestión del agua son aspectos cada vez más importantes de la política de desarrollo rural de la UE.
Financiación de la UE para la agricultura
La sección principal de este artículo puede ser demasiado corta para resumir adecuadamente los puntos clave. Por favor, considere la posibilidad de ampliar el encabezamiento para ofrecer una visión general accesible de todos los aspectos importantes del artículo. La razón es: también se podría acortar parte del cuerpo del artículo (septiembre de 2021)
Poco a poco, las instituciones de la UE acordaron adoptar nuevas medidas para hacer frente a la crisis económica y ayudar a los Estados miembros. A mediados de marzo, Christin Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), adoptó el Programa de Compras de Emergencia para la Pandemia (PEPP), un programa temporal de compras de 750.000 millones de euros para hacer frente a la emergencia de la pandemia. El Consejo de Gobierno del BCE estableció que las compras se harían en la medida en que fueran “necesarias y proporcionadas” para alcanzar los “objetivos del mandato”[5] El 4 de junio de 2020, el BCE decidió ampliar este programa y le añadió 600.000 millones de euros, para un total de 1350.000 millones de euros. [6] El 19 de marzo de 2020, la Comisión Europea adoptó un marco temporal que permitía a los Estados miembros flexibilidad para apoyar sus economías nacionales con paquetes estatales de recuperación,[7] seguido dos días después por el acuerdo del Consejo de Gobierno del BCE de flexibilizar las normas fiscales “iniciando la cláusula general de escape del pacto de estabilidad y crecimiento”[8] El 15 de mayo, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) también intervino y creó el “apoyo a la crisis pandémica”[9].
Posts Relacionados:

Bienvenid@s a Trenmadridalicante.es, soy Carlos de la Cerda Gutiérrez, copywriter.
En mi blog encontraréis diversas noticias de actualidad.