Gallego
Sus aldeas invitan a dar tranquilos paseos con tiempo para sentarse y observar a los hombres y mujeres que viven del mar mientras realizan sus tareas cotidianas. Es una tierra de misterio, de leyendas y mitos. Su belleza paisajística y su interés cultural la convierten en una zona única que tiene un encanto especial para los visitantes.
Por su alto valor ecológico, esta parte de Galicia cuenta con dos Lugares de Importancia Comunitaria (la práctica totalidad de “A Costa da Morte” y el río Anllóns), una Reserva de Aves de Especial Protección (Islas Sisargas) y un Paisaje Protegido (Penedos de Pasarela e Traba). En el interior, el terreno forma suaves colinas, alfombradas con campos de maíz, pastos y bosques.
El carácter de la Costa de la Muerte está marcado por el hecho de que constituye la frontera occidental de Europa. Desde la antigüedad, los humanos han creído que este lugar es el Finisterrae -el fin del mundo-, la puerta al más allá. Tras su llegada, los romanos fueron testigos y describieron el espectáculo que ofrecía el sol hundiéndose en el océano Atlántico, una escena que ha permanecido en el imaginario colectivo de las antiguas civilizaciones desde muy atrás en la historia.
Galicia essen
En este artículo vamos a recomendarle las mejores playas de Galicia, muchas de las cuales le ofrecerán algo más que un buen baño. Para esta selección, que no es fácil, viajaremos de norte a sur.
Se trata de una playa urbana, muy cercana al casco urbano de Viveiro, ciudad y capital del municipio de la provincia de Lugo al que pertenece. Con cerca de 1,5 kilómetros de arena fina y en forma de concha, en temporada alta tiene una gran afluencia de turistas. Varias formas rocosas salpican su ensenada en la ría de Viveiro, llamadas “castelos” (castillos en gallego), donde antaño naufragaron varios barcos; el más famoso fue el caso de la Fragata Magdalena, que en 1810 sucumbió a un fuerte temporal y murieron un padre y un hijo de la tripulación, y desde entonces, la Armada prohibió que dos miembros de la misma familia viajaran en el mismo barco.
Quizás una de las mejores playas de España y Europa, cuando la visites entenderás por qué la llaman “el Caribe”. Perteneciente al Ayuntamiento de Vigo, en la provincia de Pontevedra, esta playa se encuentra en las Islas Cíes, que forman parte del Parque Natural de las Islas Atlánticas, a la salida de la Ría de Vigo y con vistas al inmenso Océano Atlántico. La playa, con una longitud de más de un kilómetro, une dos de las islas, Monteagudo al norte y Faro al sur. Para acceder a ellas hay que reservar plaza en este enlace y luego reservar el ferry que se puede tomar en diferentes puertos de la Ría de Vigo. La zona ofrece servicios básicos como bar y restaurante, y se puede enriquecer la visita con pequeñas rutas de senderismo siempre rodeadas de mar e incluso de buceo, para lo que hay que solicitar permiso aquí. Sin duda, uno de los principales destinos turísticos de Galicia.
Galicia polaca
En la actualidad, dos lenguas son oficiales y ampliamente utilizadas en Galicia: el gallego autóctono, una lengua románica estrechamente relacionada con el portugués, con el que comparte la literatura medieval gallego-portuguesa; y el español, habitualmente llamado castellano. Aunque la mayoría de los gallegos son bilingües, una encuesta de 2013 informó que el 51% de la población gallega hablaba gallego con mayor frecuencia en su día a día, mientras que el 48% utilizaba el castellano con mayor frecuencia[14].
El nombre evolucionó durante la Edad Media de Gallaecia, a veces escrito Galletia, a Gallicia. En el siglo XIII, con la aparición escrita de la lengua gallega, Galiza se convirtió en la forma escrita más habitual del nombre del país, siendo sustituida durante los siglos XV y XVI por la forma actual, Galicia, que es también la grafía del nombre en español. La denominación histórica de Galiza volvió a popularizarse a finales del siglo XIX y las tres primeras cuartas partes del XX, y aún hoy se utiliza con cierta frecuencia. La Xunta de Galicia, el gobierno local descentralizado, utiliza Galicia. La Real Academia Gallega, institución encargada de regular la lengua gallega, aunque reconoce Galiza como una denominación actual legítima, ha declarado que el único nombre oficial del país es Galicia[20].
Bandera de Galicia
SALES DE EXPERIENCIAS MARINASEn Galicia el mar dibuja un paisaje único a lo largo de sus 1.200 kilómetros de costa. La belleza de sus rías y su singular patrimonio cultural están unidos al fascinante mundo del mar y la pesca, y a una rica gastronomía basada en los manjares que proporciona el océano.
El turismo marinero proporciona al visitante experiencias únicas en la vida y un conjunto de intensas sensaciones.Acompañaremos a marineros profesionales en una jornada de pesca y luego cocinaremos nuestras propias capturas; subiremos a uno de los miles de bancos de marisco donde se producen los mejores mejillones del mundo. Descubriremos cómo se recogen los berberechos, las almejas o las navajas en la playa, siguiendo los expertos consejos de las mariscadoras. Seremos testigos de la audacia de las recolectoras de percebes al arriesgar su vida desafiando la ferocidad de las olas al romper contra las rocas. Participaremos en el bullicio de una subasta y conoceremos el especial y animado sistema de subasta de los distintos productos. Pasearemos por playas prácticamente vírgenes. Y degustaremos pescado y marisco fresco junto al puerto, mientras sentimos y olemos la brisa marina.Te ofrecemos una experiencia turística apasionante: descubrir Galicia a través de su mar, disfrutando de las narraciones de sus protagonistas.
Posts Relacionados:
Bienvenid@s a Trenmadridalicante.es, soy Carlos de la Cerda Gutiérrez, copywriter.
En mi blog encontraréis diversas noticias de actualidad.