¿Cómo surgió la tecnología láser?

Historia de la tecnología láser

Un láser es un dispositivo que emite luz mediante un proceso de amplificación óptica basado en la emisión estimulada de radiación electromagnética. La palabra “láser” es un acrónimo[1][2] de “amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación”[3][4][5] El primer láser fue construido en 1960 por Theodore H. Maiman en los Laboratorios de Investigación Hughes, basándose en los trabajos teóricos de Charles Hard Townes y Arthur Leonard Schawlow ([6]).

Un láser se diferencia de otras fuentes de luz en que emite luz coherente. La coherencia espacial permite enfocar un láser en un punto estrecho, lo que permite aplicaciones como el corte por láser y la litografía. La coherencia espacial también permite que un rayo láser se mantenga estrecho a grandes distancias (colimación), lo que permite aplicaciones como los punteros láser y el lidar. Los láseres también pueden tener una alta coherencia temporal, lo que les permite emitir luz con un espectro muy estrecho. Por otra parte, la coherencia temporal puede utilizarse para producir pulsos ultracortos de luz con un amplio espectro pero con duraciones tan cortas como un femtosegundo.

Amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación

El láser del Dr. Theodore “Ted” Maiman -el primer láser operativo del mundo- supuso un gran avance en el campo de la física aplicada. Hoy en día, la amplificación de la luz resultante de un láser se utiliza para una variedad de actividades que van desde la cirugía hasta el armamento.

El desarrollo del láser se remonta al concepto de “emisión estimulada de radiación” de Albert Einstein, que expuso en un documento presentado en 1916. Pero fue un artículo sobre la teoría del láser publicado en 1958 por dos físicos, Charles Townes y Arthur L. Schawlow, el que impulsó la carrera por construir el primer láser operativo. Tras la publicación del artículo de Townes y Schawlow, físicos de todo el mundo se apresuraron a hacer realidad la teoría de Townes y Schawlow. Enormes subvenciones del gobierno, principalmente de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del Pentágono, se volcaron en laboratorios de empresas y universidades públicas y privadas de todo Estados Unidos para financiar el proyecto. Pero fue un físico solitario de la Hughes Electric Corporation de California, trabajando en contra de los deseos de sus jefes y de la opinión generalizada entre los físicos de que sus ideas nunca funcionarían, quien creó el primer láser operativo. Ese hombre fue Theodore Maiman.

Cuándo se inventó el láser

El nombre LÁSER es un acrónimo de Amplificación de la Luz por Emisión Estimulada de Radiación. Es un dispositivo que emite un haz de luz mediante un proceso llamado amplificación óptica. Se distingue de otras fuentes de luz por emitir la luz de forma espacial y temporalmente coherente. La coherencia espacial mantiene el haz dentro de una trayectoria estrecha y ajustada en distancias largas. Esto permite utilizar la energía generada en aplicaciones como el corte y el apuntamiento por láser. Tener coherencia temporal significa que se puede emitir luz dentro de un espectro estrecho para generar un haz de luz de un color específico.

En 1917, Albert Einstein teorizó por primera vez sobre el proceso que hace posible los láseres, llamado “Emisión Estimulada”. Detalló su teoría en un artículo titulado Zur Quantentheorie der Strahlung (Sobre la teoría cuántica de la radiación). Hoy en día, los láseres se utilizan en una amplia gama de tecnologías, como unidades de disco óptico, impresoras láser y escáneres de códigos de barras. También se utilizan en la cirugía láser y los tratamientos de la piel, así como en el corte y la soldadura.

Láser aufbau

Un láser es un dispositivo que emite luz mediante un proceso de amplificación óptica basado en la emisión estimulada de radiación electromagnética. La palabra “láser” es un acrónimo[1][2] de “amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación”[3][4][5] El primer láser fue construido en 1960 por Theodore H. Maiman en los Laboratorios de Investigación Hughes, basándose en los trabajos teóricos de Charles Hard Townes y Arthur Leonard Schawlow ([6]).

Un láser se diferencia de otras fuentes de luz en que emite luz coherente. La coherencia espacial permite enfocar un láser en un punto estrecho, lo que permite aplicaciones como el corte por láser y la litografía. La coherencia espacial también permite que un rayo láser se mantenga estrecho a grandes distancias (colimación), lo que permite aplicaciones como los punteros láser y el lidar. Los láseres también pueden tener una alta coherencia temporal, lo que les permite emitir luz con un espectro muy estrecho. Por otra parte, la coherencia temporal puede utilizarse para producir pulsos ultracortos de luz con un amplio espectro pero con duraciones tan cortas como un femtosegundo.