¿Cuál es la diferencia entre la tecnología y la sociedad?

Relación entre tecnología y sociedad pdf

Se distinguen y discuten tres perspectivas filosóficas sobre la relación entre tecnología y sociedad: 1) la tecnología como fuerza autónoma que determina la sociedad; 2) la tecnología como construcción humana que puede ser moldeada por los valores humanos, y 3) una perspectiva coevolutiva de la tecnología y la sociedad en la que ninguna de ellas determina a la otra. Se analiza la evolución histórica de las tres perspectivas y se argumenta que las tres siguen presentes en los debates actuales sobre el cambio tecnológico y cómo puede afectar a la sociedad. Esto se ilustra con el caso de la Inteligencia Artificial (IA). Se argumenta que cada una de las tres perspectivas contribuye al debate sobre la IA, pero que la tercera es la que tiene mayor potencial para descubrir puntos ciegos en el debate actual.Palabras clave: Tecnología; sociedad; filosofía; determinismo tecnológico; valores; coevolución; inteligencia artificial

La reflexión filosófica sobre la tecnología es quizá tan antigua como la humanidad. Desde los primeros tiempos de la evolución humana, los seres humanos han fabricado y utilizado herramientas para sobrevivir y, en adelante, a veces se les ha caracterizado como homo faber (fabricante de herramientas) (por ejemplo, Bergson, 1911). El momento en que los seres humanos comenzaron a reflexionar filosóficamente puede ser más difícil de rastrear históricamente, pero las reflexiones filosóficas sobre la tecnología se pueden remontar al menos a la antigüedad en el mundo occidental, pero es probable que sean más antiguas (Franssen, Lokhorst y Van de Poel, 2018). Sin embargo, como disciplina especializada, la filosofía de la tecnología es de fecha mucho más reciente. Ernst Kapp fue probablemente el primero en utilizar el término en 1877.

Similitudes de la ciencia, la tecnología y la sociedad

La información tecnológica aumenta exponencialmente: Toda la base de datos del conocimiento científico se duplica cada varios años. Esta “explosión tecnológica” se debe en parte a la “explosión de la información”, así como a los avances en el almacenamiento, la recuperación y la comunicación de datos. En otras palabras, se produce un ciclo: Las mejoras en la tecnología conducen a un aumento de los conocimientos y la información y, por tanto, a descubrir los medios para crear una tecnología mejor. En consecuencia, los sociólogos se preocupan por la forma en que las sociedades tecnológicas se verán obligadas a adaptarse a los cambios sociales que las mejoras de la tecnología seguirán aportando.

En la década de 1990 se produjo una explosión de la tecnología informática, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, lo que a su vez ha provocado un cambio en la forma y el lugar de trabajo. Los teletrabajadores son empleados de agencias o empresas que trabajan a tiempo completo o parcial en casa en lugar de en la oficina. Se conectan a sus oficinas a través de redes electrónicas: teléfono, ordenador, correo electrónico y fax. El teletrabajo permite a los empleados trabajar bajo la supervisión de otro estado o país. Esta forma de empleo ayuda especialmente a las personas discapacitadas que no pueden salir de casa o desplazarse a una oficina, así como a los padres de niños pequeños que trabajan.

Relación entre el hombre y la tecnología

Las palabras ciencia y tecnología pueden y suelen utilizarse indistintamente. Pero el objetivo de la ciencia es la búsqueda del conocimiento por sí mismo, mientras que el objetivo de la tecnología es crear productos que resuelvan problemas y mejoren la vida humana. En pocas palabras, la tecnología es la aplicación práctica de la ciencia.

La ciencia, del latín scientia (conocimiento), es un sistema de adquisición de conocimientos basado en el método científico, así como el conjunto de conocimientos organizados que se obtienen mediante dicha investigación. La ciencia, tal y como se define aquí, se denomina a veces ciencia pura para diferenciarla de la ciencia aplicada, que es la aplicación de la investigación científica a necesidades humanas concretas.

La tecnología es un concepto amplio que trata del uso y el conocimiento de las herramientas y los oficios de una especie, y de cómo afecta a la capacidad de ésta para controlar su entorno y adaptarse a él. En la sociedad humana, es una consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque varios avances tecnológicos son anteriores a estos dos conceptos.

La ciencia se refiere a un sistema de adquisición de conocimientos. Este sistema utiliza la observación y la experimentación para describir y explicar los fenómenos naturales. El término ciencia también se refiere al conjunto organizado de conocimientos que las personas han adquirido utilizando ese sistema.

Relación entre ciencia y sociedad

Las civilizaciones humanas antiguas y modernas se han beneficiado de las innovaciones tecnológicas, las invenciones y las aplicaciones de la ingeniería utilizadas en las sociedades para realizar tareas específicas, pero también se han visto obstaculizadas por ellas. Para que las sociedades prosperen y evolucionen, las innovaciones tecnológicas se han hecho necesarias, mientras que al mismo tiempo la cultura, los ideales y las aspiraciones de las sociedades humanas han dado forma a la manera en que esas civilizaciones han creado, se han beneficiado y se han visto obstaculizadas por la tecnología. Como los sistemas tecnológicos son inventados por los humanos y reflejan la esencia misma de las necesidades y la cultura de una población, las sociedades/civilizaciones humanas y su tecnología se han vuelto inseparables entre sí. La naturaleza cíclica de la sociedad y las tecnologías es una en la que cada factor afecta en gran medida al otro, empezando por las sociedades humanas y dando lugar al desarrollo de diferentes tecnologías para satisfacer las necesidades de la sociedad. Esas tecnologías cambian el modo de comportamiento y funcionamiento de las sociedades, lo que también afecta y hace evolucionar sus economías, produciendo una potencial mayor necesidad de más tecnología, lo que da lugar a un ciclo. Esta relación codependiente de coinfluencia y coproducción ha sido así desde el principio de la historia, lo que ha dado lugar a dos formas principales de esta relación sinérgica que coevolucionan, dependiendo del tipo de sociedad en cuestión: