Contenidos
Fuentes ópticas
Un telescopio óptico es un telescopio que recoge y enfoca la luz principalmente de la parte visible del espectro electromagnético, para crear una imagen ampliada para la inspección visual directa, para hacer una fotografía o para recoger datos a través de sensores electrónicos de imagen.
La capacidad de un telescopio óptico para resolver pequeños detalles está directamente relacionada con el diámetro (o apertura) de su objetivo (la lente o espejo primario que recoge y enfoca la luz), y su poder de captación de luz está relacionado con el área del objetivo. Cuanto mayor es el objetivo, más luz recoge el telescopio y más detalles resuelve.
La gente utiliza los telescopios ópticos (incluidos los monoculares y los prismáticos) para actividades al aire libre, como la astronomía de observación, la ornitología, el pilotaje, la caza y el reconocimiento, así como para actividades en interiores/semi-exteriores, como la observación de las artes escénicas y los deportes para espectadores.
El telescopio es más un descubrimiento de los artesanos ópticos que una invención de los científicos[1][2] Las lentes y las propiedades de refracción y reflexión de la luz se conocían desde la antigüedad, y la teoría sobre su funcionamiento fue desarrollada por los antiguos filósofos griegos, conservada y ampliada en el mundo islámico medieval, y había alcanzado un estado significativamente avanzado en el momento de la invención del telescopio en la Europa moderna temprana. [3][4] Pero el paso más significativo citado en la invención del telescopio fue el desarrollo de la fabricación de lentes para gafas,[2][5][6] primero en Venecia y Florencia en el siglo XIII,[7] y más tarde en los centros de fabricación de gafas de los Países Bajos y Alemania. [8] Es en los Países Bajos, en 1608, donde aparecen los primeros documentos que describen un telescopio óptico refractor, en forma de una patente presentada por el fabricante de gafas Hans Lippershey, a la que siguieron, unas semanas más tarde, las afirmaciones de Jacob Metius, y de un tercer solicitante desconocido, que también conocían este “arte”[9].
Señale las características de la fibra óptica
Ha solicitado una traducción automática de un contenido seleccionado de nuestras bases de datos. Esta funcionalidad se proporciona únicamente para su comodidad y no pretende en ningún caso sustituir a la traducción humana. Ni SPIE ni los propietarios y editores del contenido hacen, y renuncian explícitamente, a cualquier representación o garantía expresa o implícita de cualquier tipo, incluyendo, sin limitación, representaciones y garantías en cuanto a la funcionalidad de la función de traducción o la exactitud o integridad de las traducciones.
Muchos sistemas electro-ópticos se basan en una línea de visión puntual para su funcionamiento. Se describen 31 ópticas puntuales junto con sus características asociadas. El impacto de estas características en el diseño se discute cualitativamente para proporcionar cierta orientación en la selección de un tipo de cardán apropiado. Cada uno de los cardanes descritos se ilustra para mostrar la configuración general.
W. L. Casey, D. D. Phinney, “Representative Pointed Optics And Associated Gimbal Characteristics”, Proc. SPIE 0887, Acquisition, Tracking, and Pointing II, (3 de mayo de 1988); https://doi.org/10.1117/12.944215
Características de la fibra óptica pdf
Las señales de luz se envían a través de una fibra de vidrio muy fina llamada núcleo. Cada núcleo está recubierto de un material llamado revestimiento para evitar que la luz se escape. El revestimiento está recubierto con un material adicional o un amortiguador, que protege la fibra de los daños físicos y la humedad. Al elegir una longitud de onda de transmisión, el objetivo es enviar la mayor cantidad de datos lo más lejos posible y con la menor pérdida de señal. La pérdida de intensidad de la señal durante la transmisión se conoce como atenuación.
Las tres principales longitudes de onda utilizadas para la transmisión por fibra óptica son 850, 1300 y 1550 nm (nanómetros). Estas longitudes de onda se utilizan en la fibra óptica porque tienen la menor atenuación de la fibra. La longitud de una onda tiene una relación directa con su tasa de atenuación: cuanto más larga sea la onda, menor será la atenuación.
Cuando la luz viaja por las fibras ópticas, hace que la potencia de la señal óptica decaiga permitiendo que la distancia de transmisión aumente, esto se llama atenuación. Se mide en términos de DBs (decibelios) por cada pie, kilómetro, o mil pies, etc. Los valores típicos oscilan entre 10 dB/km para las fibras de índice escalonado a 850 nm y unas décimas de dB/km para las fibras monomodo a 1550 nm. La atenuación es el factor más importante que determina el coste de los sistemas de telecomunicaciones por fibra óptica, ya que determina el espaciado de los repetidores necesarios para mantener niveles de señal aceptables.
Ejemplos de propiedades ópticas
En nuestro artículo anterior, hablamos de cómo un material óptico se define principalmente por su índice de refracción específico (n) y sus propiedades de dispersión (Vd). Los fabricantes de materiales se esfuerzan mucho por controlar estos aspectos de sus productos. Pero aunque estas dos características fundamentales suelen ser las primeras que tiene en cuenta un diseñador óptico, no son en absoluto los únicos aspectos importantes.
Cuando se fabrica un cristal, no sólo es importante el porcentaje de ingredientes específicos para sus propiedades finales, sino también lo bien que se mezclan esos ingredientes. Consideremos por un momento una lente pulida con un diámetro de aproximadamente 4″. Cuando se instala en un sistema óptico, se espera que la lente funcione de forma coherente en toda su apertura, es decir, que la luz que pase por su centro se refracte de forma coherente con la que pase cerca del borde. La capacidad de limitar las variaciones localizadas en el índice de refracción y la dispersión es lo que los ópticos definen como la homogeneidad de un material. Un material estándar no mostrará más de 2-4 x 10^(-5) de variación en sus valores de índice (depende del fabricante). En circunstancias en las que el rendimiento de un sistema óptico requiere una homogeneidad más controlada, el material puede probarse y seleccionarse especialmente para cumplir estos requisitos. Esco trabaja con todos los grados de homogeneidad del material.
Posts Relacionados:
Bienvenid@s a Trenmadridalicante.es, soy Carlos de la Cerda Gutiérrez, copywriter.
En mi blog encontraréis diversas noticias de actualidad.